XII Jornadas
Futuro en Español
26-27 de octubre de 2022
Círculo Logroñés / Rectorado de UNIR
La gran cita anual para la reflexión en torno al presente y el futuro del idioma compartido por cientos de millones de hispanohablantes. Con la creación literaria, la educación y la transformación digital como principales temas a debate.
En la jornada de inauguración, el miércoles 26 de octubre a las 19.15 horas en el Círculo Logroñés, Luis García Montero, escritor, director del Instituto Cervantes y director ejecutivo del Observatorio Global del Español dialogaron con Elvira Lindo, escritora y periodista.

La mañana del jueves 27 de octubre, la jornada "Economía, educación e inteligencia artificial en español" reunió a representantes de la transformación digital en español, para debatir sobre el potencial de nuestro idioma como motor de desarrollo y recuperación económica.
Por la tarde, en el rectorado de UNIR, bajo el título "Educación y sociedad digital" miembros destacados del sector educativo de América Latina y España dialogaron sobre la autonomía, regulación y dimensión social de la Universidad en la Sociedad Digital.
Vuelve a ver la mesa de diálogo de Luis García Montero y Elvira Lindo
Organizan


Con el patrocinio de





Colabora

Suplemento especial
Regreso al Futuro en Español
Cultura, economía, educación y revolución digital a debate en las jornadas sobre el idioma que vuelven desde el miércoles a La Rioja

Miércoles 26 de octubre. Círculo Logroñés
Creación literaria en la esfera digital
19.15
Palabras de Bienvenida
- José Luis Prusén, director del Diario La Rioja
- José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR
- Concha Andreu, presidenta del Gobierno de La Rioja
19.30
Mesa diálogo
- Luis García Montero, escritor, director del Instituto Cervantes y director ejecutivo del Observatorio Global del Español
- Elvira Lindo, escritora
- Carlos Aganzo, escritor, subdirector de la Fundación Vocento (moderador)
Jueves 27 de octubre. Círculo Logroñés
Economía, educación e inteligencia artificial en español
10.00
Palabras de bienvenida
- Goyo Ezama, director general de Nueva Rioja
- Javier Galiana, director ejecutivo de UNIR
- Esmeralda Campos, Concejal de Economía y Hacienda Ayuntamiento de Logroño
10.15
Transformación digital e Inteligencia Artificial como palanca de innovación
Las empresas líderes en diversos servicios están utilizando la inteligencia artificial y diferentes arquitecturas de datos en español que favorecen la accesibilidad y promueven experiencias más eficientes y colaborativas en un entorno de privacidad y seguridad.
- Francisco Javier Ridruejo, COORDINADOR GENERAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA, MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA, FONDOS EUROPEOS Y CONOCIMIENTOS PROFESIONALES DEL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO
- Enrique Serrano, presidente de la comisión de Inteligencia Artificial y Big Data de AMETIC
- Pablo Álvarez, jefe de redacción de diario la rioja (modera)
11.00
Conocimiento, educación e inteligencia artificial en español
- Rafael Puyol, presidente de UNIR (modera)
- Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN)
- Américo Guevara, rector Universidad Agraria La Molina y presidente de la Asociación de Universidades Politécnicas del Perú
- Margarita Villegas, directora de Tecnología e Innovación de la UNIR
- Jorge Jesús Gómez, Vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad de la Universidad de Complutense de Madrid
11.50
Pausa café
12.10
Big data e Inteligencia Artificial en español
Promover la lengua española en la investigación, la producción científica y el desarrollo de nuevas tecnologías y a la vez reivindicar sus orígenes es una de las características de la identidad riojana y de importantes empresas tecnológicas afincadas en la Región. Un gran proyecto con vocación universal, gran capacidad de transformación y oportunidades empresariales.
- Manuel Herrero, director de Telefónica en La Rioja
- Celia Lozano, directora de Data de Bosonit
- Ricardo Alonso, fundador y director de GNOSS
- M. Isabel Martínez, jefa de Desarrollo Digital de Diario LA RIOJA (modera)
13.00
Nueva Economía de la Lengua
La Nueva Economía de la Lengua mantiene el objetivo de aprovechar el potencial del español como tractor de la transformación digital e impulsar toda la cadena de valor de la economía del conocimiento: el aprendizaje, la cultura, la ciencia y la inteligencia artificial para toda la comunidad hispanohablante.
- José Ignacio Castresana, delegado de la Presidencia para el Plan de Transformación de La Rioja
- Manuel G. Bedia, director general del Comisionado para la Nueva Economía de la Lengua
- Juan Carlos Berdonces, redactor de Diario LA RIOJA (modera)
Jueves 27 de octubre. Rectorado de UNIR
Educación y sociedad digital
16.40
Palabras de bienvenida
- José María Vázquez García-Peñuela, rector de la Universidad Internacional de La Rioja
16.50
Autonomía y regulación de la enseñanza superior en la sociedad digital
En los ecosistemas de conocimiento de las sociedades digitales siguen jugando un papel clave para la formación del capital humano y para el bienestar unas instituciones milenarias como las universidades. Tienen ante sí numerosos retos y desafíos. Entre otros lograr el difícil equilibrio entre la rendición de su misión a la sociedad que las financia y la llamada autonomía universitaria. A ello habría que añadir la reinvención de su misión social en unos escenarios marcados por la incertidumbre y la competitividad de las instituciones dedicadas a la formación
- Rafael Puyol, presidente de UNIR (modera)
- Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior de Ecuador
- Darwin Pereira, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador
- Shirley Chilet, vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú)
- Óscar Arnaldo Heredia, rector de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
17.45
Dimensión social de la Universidad en la Sociedad Digital
La formación del capital humano en las sociedades del bienestar ha sido una de las misiones de la universidad. No menos importante ha sido también la dimensión social y cultural de sus actividades. Su vinculación a los espacios geográficos en las que están insertadas las convierte en un eje clave para el desarrollo en muy diversos escenarios que influyen y son decisivos en la calidad de vida de las sociedades del tercer milenio.
- Manuel Herrera, director Académico de Relaciones Internacionales de UNIR (modera)
- Isabel Diez Vial, vicerrectora de Desarrollo e Impacto Económico y Social de UNIR
- Manuel Medina, miembro de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador
- Francisco Moran, rector de la Universidad de Guayaquil (Ecuador)
- Henry Gustavo Polanco, vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Perú)
18.30
Cierre de la jornada